28 de abril de 2012

EL PAPEL DE LA RADIO EN LA ERA DIGITAL


Años atrás la radio fue uno de los medios fundamentales de comunicación, sin embargo si bien sigue funcionado como tal, su incidencia frente a otros medios con servicio a Internet, lo han desplazado.

Por lo anterior, ha sido necesaria la existencia de un proceso de evolución radiofónica. En estas circunstancias hoy en día la radio se encuentra en la red, un ejemplo de ésto es:




En estas circunstancias es un medio que sigue informándonos desde sus posibilidades  acerca de diversos aspectos, en función del objetivo para el cual fueron diseñados. 

A partir de lo anterior:

Crees que al existir un cambio de la radio analógica a la radio digital, existan variaciones en los contenidos? ¿Por qué?

26 de abril de 2012

LA TUTORÍA EN LA MODALIDAD NO CONVENCIONAL


Como se mencionó anteriormente el docente,  es concebido en estos espacios como tutor, no obstante existen algunas variantes en cuanto a su rol de acuerdo a la función que desempeña o en donde se pone el énfasis:

  • Tutor asociado al contenido. Es aquel que aclara dudas inquietud, sobre los contenidos abordados.
  • Tutor asociado a la trayectoria de formación. Ofrece al estudiante un seguimiento desde que inicia sus estudios hasta que obtiene el grado. Por tanto lo asesora en aspectos curriculares.
  • Tutor asociado a la evaluación. Se evalúa de manera permanente dentro del programa.
  • Tutor asociado a los aspectos personales. Esta función del tutor casi no esta presente.

Dichas tutorías se pueden dar en dos formas:

  • Presencial.
  • Distancia.

En estas circunstancias existe proceso relacionados con la elaboración de contenidos, así como su evaluación para poder tener el referente del cumplimiento de los objetivos de aprendizaje planteados en principio y a partir de eso emitir un juicio de valor. Posteriormente se podrá tomar decisiones para detectar las fallas y mejorar en lo que sea pertinente.

En este documento pude vislumbrar como el papel docente tradicional, esta dejando de ser algo  establecido. Ahora se va en busca de nuevos procesos, herramientas, acciones etc., a través de las cuales se puedan adaptar a los cambios en el ámbito educativo, debido a las situaciones y demandas de hoy en día, relacionadas con las TIC  principalmente.

A continuación presento el URL  de un sitio en donde se detalla como se da la tutoría con base en la tecnología AVIP. Disponible en: http://unedcantabria.no-ip.org/pdf/Informaci%C3%B3n%20horarios.pdf

ACERCA DE LA MODALIDAD NO CONVENCIONAL


ACERCA DE LA MODALIDAD NO CONVENCIONAL

Esta entrada es a manera de repaso puesto que recupera algunos elementos vistos en entradas anteriores.

Las modalidades convencionales son:

  • EDUCACIÓN ABIERTA
  • EDUCACIÓN A DISTANCIA
  • EDUCACIÓN EN LINEA O VIRTUAL

 En estas modalidades el estudiante controla el tiempo, espacio y ritmo.

Ahora el rol del docente se entiende como tutor, en donde se desenvuelve como mediador que proporciona apoyo al estudiante en el desarrollo de sus capacidades.

Por tanto es importante rescatar la importancia de la existencia de un diálogo con intencionalidad educativa, lo cual implica cierta reciprocidad, tolerancia y respeto al otro. En estas circunstancias en la comunicación:

  • Debe existir una dirección horizontal.
  • Se tiene que poseer la capacidad de escucha.
  • Se da de manera escrita u oral.
  • Se fundamenta y argumenta la posición.
  • Debe existir un objetivo de aprendizaje.
  • El diálogo no se centra en un espacio físico.


22 de abril de 2012

ESTANDARES PARA COMPETENCIAS EN TIC PARA DOCENTES


Como antecedente de las competencias planteadas por la UNESCO, se tienen las del marco europeo, sin embargo debido a la necesidad de responder a un proyecto de política educativa se priman algunas competencias docentes, adecuadas a las necesidades y demandas  en el contexto del siglo XXI.

En estas circunstancias se decide intervenir en el currículo estableciendo tres enfoques primordiales para responder a los distintos objetivos y visiones en cuestiones de políticas educativas, contemplando los seis componentes del sistema lo anterior se muestra a continuación:


COMPONENTES DEL SISTEMA

·         Política educativa.
·         Plan de estudios.
·         Pedagogía.
·         Utilización de las TIC.
·         Organización  y administración.
·         Formación profesional de docentes.

Pienso que es importante hacer un análisis del discurso y pensar porque se esta privilegiando estos enfoques, es decir entrever  si la intencionalidad de estas se queda en lo dicho o van más allá.

A continuación se presento la URL de una presentación en slideshare que da cuenta de lo anterior. Disponible en:  http://www.slideshare.net/chel0nline/estndares-de-competencia-en-tic-para-docentes-presentation


CARACTERÍSTICAS DE ESTUDIANTES A DISTANCIA


Ahora la Educación a Distancia, se muestra como una opción para aquellas personas interesadas en seguir formándose, pero que no tienen la oportunidad de asistir a un aula de clases, cobrando más importancia y popularidad entre dichas personas. Estas personas comparten en común una serie de características mostradas a continuación. 
  • Estudian por convicción y no por obligación.
  • Poseen cierto grado de madurez para enfrentar solos el proceso del aprendizaje.
  • Al establecer el reto de estudiar a distancia buscan cambios en su vida personal.
  • Han dejado de estar en contacto con la educación formal por largo tiempo.
En estas circunstancias el aprendizaje se fundamenta en situaciones reales.

Como se ha señalado ahora la figura de docente se torna como la de tutor, en donde su función principal será de apoyo.

9 de abril de 2012

¿COMO DISEÑAR UNA UNIDAD DIDÁCTICA?


La unidad didáctica puede ser entendida como una síntesis de elementos relativos al proceso de enseñanza y aprendizaje. Ahora bien, el diseño de una unidad didáctica puede resultar interesante, sin dejar de ser complejo, debido a poseer una serie de aspectos que se deben cubrir y seguir.  Para facilitar el diseño de ésta a continuación recomiendo dos documentos  de Lorenzo García Aretio que dan cuenta de como realizar una unidad didáctica en su totalidad.

Lorenzo García Aretio. Las Unidades didácticas I. Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-3-2009.pdf  

Lorenzo García Aretio. Las Unidades didácticas II. Disponible en: http://www.uned.es/catedraunesco-ead/editorial/p7-4-2009.pdf

3 de abril de 2012

APRENDIENDO EN COMUNIDAD

Qué es una comunidad?

En su sentido más simple es entendida como aquellas personas que interactúan y se congregan entorno a un objetivo en común.

Ahora existe un énfasis en el aprendizaje con otras personas, es decir se esta manifestando y ganando terreno el aprendizaje colaborativo, dejando en segundo termino el aprendizaje autónomo.

Sin embargo el hecho de aprender en conjunto no es condición suficiente para hablar de comunidad, existen algunas condiciones necesarias aunque no suficientes, tales como:


Existen varios tipos de comunidades:

TIPOS DE COMUNIDAD
DESCRIPCIÓN
Comunidades que aprenden (CoA)
Se conforman a partir de la confianza y colaboración de los miembros y se congregan a partir de un objetivo en común. Hace que el aprendizaje en compañía se a un proceso comunitario y no simplemente grupal.
Comunidades de práctica (CoP)
De acuerdo a Wenger posee tres elementos claves:
·         Dominio.
·         La comunidad.
·         La practica.
Comunidades virtuales de practica (CoViP)
Pueden ser entendidas como un mecanismo efectivo para favorecer proceso de actualización permanente.